DIDACTICAS ESPECIFICAS

 

Importancia de la didácticas especificas 




¿ Que son las didácticas especificas?

La didáctica específica o didáctica especial se enfoca principalmente en la elaboración de diferentes metodologías de estudio para una materia o tema específico y se adecuan estos métodos para cada área de la enseñanza.  En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia

Didáctica especifica y general 

En tanto que la didáctica general se ocupa de dar respuestas a las cuestiones , sin diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de la educación, edades o tipos de establecimientos, las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Los criterios de diferenciación de estas regiones son variados, dada la multiplicidad de parámetros que se pueden aplicar para diferenciar entre clases de situaciones de enseñanza. 
La Didáctica Especial considera los principios y normas especiales de institución, enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con ciertas circunstancias y condiciones. Se refiere a los diversos campos de actuación, principios, métodos, procedimientos y técnicas. Todos los métodos, técnicas, estrategias y recursos se adecuan a la materia específica que se imparte.
Pero el mayor desarrollo de las didácticas específicas de las disciplinas fue obra, particularmente, de los especialistas en los diferentes campos del conocimiento, y no provino de la didáctica general. Por esta razón, la didáctica general y las didácticas específicas, en especial tratándose de didácticas de las disciplinas, no siempre están alineadas, aunque tampoco es muy frecuente que se contradigan abiertamente. Sus relaciones son, en verdad, complicadas. No sería ajustado a la verdad esquematizarlas al modo de un árbol en el que la didáctica general constituyera el tronco del que, como ramas, derivaran las didácticas de las disciplinas. Sus vinculaciones son mucho más intrincadas.


LAS PERSPECTIVAS EN LA DIDÁCTICA: LA DIDÁCTICA NO ES UN ÁRBOL


Como observamos, los vínculos entre la didáctica general y las didácticas específicas de las disciplinas son muy intrincados, con resistencias múltiples, incomprensiones y debates, situaciones que son características de los enfrentamientos entre comunidades académicas. No ocurre lo mismo con las didácticas de los niveles o de las edades de los sujetos, que se aproximan más en sus producciones teóricas a la didáctica general dado que por su carácter más comprehensivo (un ciclo de la vida, un nivel del sistema) trabajan con principios didácticos de mayor alcance. Pero aunque, en particular, las didácticas de las disciplinas hayan seguido con frecuencia caminos propios, algo hay de cierto en la afirmación de que la didáctica es una síntesis y que en las didácticas específicas hay adaptaciones de los principios generales a contextos delimitados de acuerdo con algunos de los criterios que arriba mencionarnos. No ocurre esto, en todos los casos, ni siempre. Debemos señalar que, debido a que las didácticas específicas se trabajan desde la situación especial de la enseñanza de una clase de contenidos, o en un nivel educativo, o en una franja etaria de alumnos, esto es, en un tipo de situación didáctica determinada, están más cerca de la práctica que la didáctica general. Pero esta última está más próxima al estudio de las teorías del aprendizaje, de las teorías del pensamiento y los procesos de cognición, de las teorías sobre los atributos personales y de las teorías filosóficas de la educación, esto es, las teorías de mayor nivel de generalidad.

LA EVALUACION DIDACTICA

La evaluación es, además, una cualidad de cualquier profesión desempeñada con responsabilidad; es decir, desde conocimiento técnico, la consideración del otro y la eficacia como justificación. En la profesión docente la evaluación se apoya esencialmente en la propia formación pedagógica y el respeto didáctico. La práctica de la evaluación requiere conocimiento técnico, respeto didáctico y dedicación, y se asienta en la voluntad y la profesionalidad. Tiene mucho que ver con la evolución del conocimiento didáctico y el propio desarrollo profesional y personal. No se puede evaluar bien sin conocimiento suficiente de lo que se enseña y su didáctica. La evaluación y el conocimiento que asocia son en función de la reorientación, la reparación (des empeoramiento), el enriquecimiento o la mejora. Pero la evaluación no es una tarea aislada de la enseñanza: se incluye en la relación de ayuda al alumno que es, ampliamente comprendida, toda comunicación didáctica.











Comentarios

  1. Buena información compañera, los videos didácticos retroalimentaron muy bien.

    ResponderBorrar
  2. Me gusto la información muy completa, y los videos educativos también.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

COMUNIDADES INDIGENAS, RURALES Y URBANAS