“Globalización y Educación”
"GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN"
Definir la globalización es una tarea realmente compleja. La disparidad de puntos de vista y
orientaciones de los muy numerosos autores que se han acercado a su conceptualización, da como
resultado que no exista una definición más o menos consensuada. Dónde sí existe cierto consenso es en su
definición bajo términos económicos, adjetivándose, principalmente, como globalización económica,
neo liberal o capitalista.
A modo de acercamiento conceptual, tomando como referencia la definición de López Rupérez
(2001:15 y 16), se puede identificar la globalización como un conjunto de procesos, principalmente de
carácter económico, que, a través de las interacciones, interconexiones e interdependencias existentes entre
los diversos países y de la intensificación, desarrollo y extensión de esas redes globales, produce que ciertos
hechos, acciones y decisiones ocurridos en un lugar concreto del globo y que antes sólo repercutían
local mente, ahora lo hagan de forma global. La globalización no es un fenómeno realmente nuevo. Los procesos globalizadores, de
mundialización o de universalización, han sido una característica humana que se ha ido repitiendo a través
de los siglos de historia de la humanidad. Buen ejemplo de ello serían el Imperio Romano, los viajes de los
vikingos o la colonización de América, la educación no ha permanecido ajena a la influencia del fenómeno globalizador. Se ha visto
afectada, pues al igual que cualquier ámbito de la vida social, los procesos educativos están sujetos a
cambios externos a su sistema que repercuten en su función social y en su funcionamiento institucional
La globalización revitaliza de forma interesada el papel de la educación, debido principalmente a
dos factores:
• Factor estructural: La globalización necesita la educación como una fuente de la que obtener su
máximo rendimiento y desarrollo. Sin ella, las estructuras en las que se sustenta, tanto a nivel
ideológico como material, se vendrían abajo y con ellas todo el proceso.
• Factor económico: La educación representa un ámbito desde el que se puede obtener un gran
beneficio económico, pero también en forma de recursos humanos para el mundo laboral.
Para el capital financiero la educación mundial representa el último gran mercado, un fabuloso
tesoro que se cifra en 2 billones de dólares al año según la UNESCO, Desde
esta perspectiva se convierte la educación en un valor, en un producto irrenunciable.
Teniendo en cuenta los factores estructural y económico, la globalización necesita de la educación y
ejerce sobre ella una gran influencia, pretendiendo su control a través del currículo explícito y, sobre todo, del
currículo implícito u oculto, que incluye aspectos que tienen que ver con intereses, valores, normas sociales
introyectadas, condicionantes económicos y socio políticos, parámetros culturales y religiosos, etc.
* Existe una serie de problemas, repercusiones y consecuencias que la globalización, a través de su
negativa influencia, está planteando a la educación:
• Reconfiguración según las demandas y las leyes del mercado: privatización, falta de
financiación de la educación pública, pérdida de soberanía del Estado sobre la misma, presión
evolutiva y competitividad, transformación de los centros educativos en empresas y de la
educación en una mercancía, y políticas educativas que responden a los intereses laborales y
del mercado.
• Conversión en una fuente de desigualdad y exclusión social: acceso restringido a determinados
centros y tipos de educación según recursos económicos o humanos, reproducción, aparición
de un ranking de centros según resultados y de una libre competencia entre los mismos,
precarización y certificación de la enseñanza pública, fomento del individualismo, el
conformismo, la competitividad, la excelencia y externalización del fracaso.
• Transformación en una herramienta de control: reproducción del nuevo orden mundial,
manipulación y control del currículo, modificación de los valores y del pensamiento, fomento de
la capacidad de adaptación y asimilación a los cambios, y destrucción del pensamiento crítico
en favor del único.
• Convergencia internacional: en la dimensión curricular, estructural, de la administración y
gobierno de la educación y de las políticas educativas.
La educación es la principal inversión de infraestructura en la era de la información. Pero la reforma
educativa no consiste sólo en mayor escolarización
o en introducir Internet en las escuelas. Pasa, sobre
todo, por la formación de los formadores, tanto en
método pedagógico como en conocimientos especializados y en familiaridad con las nuevas herramientas
tecnológica, Implica también una utilización de
las nuevas formas de enseñanza virtual que aceleran
la formación de los formadores y permiten quemar
etapas, no es una política fácil ni rápida, pero es la
condición indispensable para la transición de conjunto
de la sociedad al informacionismo, la universidad no
conduce a nada si no trabaja con material humano
que ha sido educado convenientemente en los niveles primario y secundario... es necesario reforzar
centros de excelencia universitarios, nacionales o de
ámbito latinoamericano, que hagan de locomotoras
científicas y tecnológicas en relación con el conjunto
del sistema.
La globalización de las economías y la internacionalización educativa están reflejando cada vez más
la mundialización del aprendizaje y de la investigación. Las integraciones internacionales, regionales y mundiales son a la vez las grandes avenidas que hoy en
día se recorren gracias a las nuevas tecnologías y a
las súper carreteras de la información. La internacionalización de la educación superior es un tema que
ha dejado de ser hipotético entre nosotros. Por ello
no es gratuito encontrar opiniones especializadas que
plantean la necesidad de reconocer este mundo en
construcción como un imperativo real que, entre otras
cuestiones, obliga al diseño de nuevas estrategias que
sepan enfrentar lo que ya está en curso prácticamente
en el mundo entero. Por ello la internacionalización educativa, aunque restringida de momento
a nivel terciario, en el futuro debe permear en todos
los niveles educativos”. Y para el investigador Axel
Didriksonn: “… es posible sostener que entre los
cambios que deben ocurrir en el marco institucional
y social, resultan cada vez de mayor importancia los
que deben realizarse en el perfil y las estructuras de las
instituciones de educación superior, como instituciones que hacen posible la producción y transferencia
de conocimientos y tecnologías. La ecuación siempre ha sido una instancia
estratégica en la formación cultural y en la adopción
del compromiso social, tanto de las instituciones,
como también de los estudiantes, los profesores y
los investigadores.
Comentarios
Publicar un comentario